ACCIONES URBANAS. ARQUITECTURA HINCHABLE y TENSEGRIDAD

¿Qué puede hacer un individuo cualquiera por mejorar la vida de toda la humanidad, sin hacerle daño al planeta?” R.Buckminster Fuller.

Este aspecto de Fuller es el que interesa. El estudio detallado de los proyecto para obtener el mejor resultado, economizar medios en una época de poca abundancia, el infatigable ingenio, el espíritu de  supervivencia, la apuesta por mejorar la condición humana y el mundo en el que vivimos, su capacidad para forjar ideas inspiradoras y transformadoras. En resumen, su contribución a dos conceptos tan importantes y contemporáneos como la sostenibilidad y la innovación. Su arquitectura económica, nómada y sostenible ha influido en movimientos activistas.
Así pues, destacar una serie de intervenciones urbanas que podríamos clasificar dentro del espíritu de Fuller ya que han adoptando como lema la idea de crear "lo máximo con los menos recursos posibles", transformando el espacio urbano para aportar bienestar a la comunidad en la que se realiza además de optimizar recursos. Arquitecturas en las que se puede explicar un sistema de tensegridad.

01_Lleno de aire caliente. Lambert Kamps. 2001. 2002

“Creo que sería práctico que los edificios no existiesen cuando no se utilizan. Construir con aire fue mi solución”

Los experimentos de Kamps con la arquitectura hinchable tienen un aspecto festivo y evocan mayor diversión que la mayoría de los edificios permanentes. Aun así, se trata de obras serias y útiles que poseen integridad estructural. Su leivmotiv es que un edificio o una instalación puedan emerger cuando se necesite y desaparecer cuando no. Ofrecer un servicio público y que éste sea divertido donde la resistencia y funcionalidad no esté reñido con la ecología. Es el caso de la Plataforma-Tiovivo (Ferry-Go-Round) o el Puente de Aire (Airbridge) que se pueden hinchar en un cuarto de hora, no contaminan y salvan una distancia media.


















Otra de sus creaciones es el Creador de Espacios (Space maker) es un sistema interactivo cubierto a modo de tienda-balón. Cuando el usuario accede a la tienda, los sensores se activan y los pequeños ventiladores que se encuentran en el interior comienzan a funcionar, elevando la altura libre del espacio hasta los 3 metros. Es un espacio de inter relación, juego y presentaciones que se utiliza en toda Holanda. Fiel a su máxima de que las estructuras que no se utilizan son un despilfarro, la tienda es totalmente plegable cuando no se usa, y también puede doblarse parcialmente si no se necesita ocupar todo el espacio.





















Ver página web:
Lambert Kamps




02_ Urban Nomad Shelter. Electroland. 2004
“Creates objects, interactive experiences”

El Nómada Urbano es un refugio hinchable. Forma parte de un programa social y humanitario en apoyo a las personas sin hogar, para evitar su invisibilidad. Por ello los refugios son estructuras de plástico de colores muy intensos, de esta manera cuando se repartan serán muy llamativos y concienciarán a la sociedad sobre la marginación de las personas que desgraciadamente viven en la calle. Se trata de un híbrido entre oruga y colchoneta playera. Tiene un coste de producción muy bajo y protege al usuario de la lluvia, el fío y las duras aceras de las calles. Provocación social que a nadie dejará indiferente.












Ver página web:



03_ A new approach to urbanity. Raumlabor. 2006. 2008. 2009
“No Trust No City”

Raumlabor_berlin trabaja desde 1999 en arquitectura contemporánea y urbanismo con un equipo interdisciplinar que investiga las estrategias de renovación urbana, arquitectura, diseño y entornos interactivos.

A través del arte como generador de procesos urbanos se consigue que una escultura móvil se transforme en un espacio colectivo temporal, es el ejemplo del Monumento a la cocina (Das Küchenmonument) De un cubo metálico se expande, como si de una burbuja se tratase, una membrana de plástico a modo de globo aerostático terrestre con diferentes programas y un amplio espectro de aplicaciones. No sólo se convierte en un comedor público, también se puede utilizar como salón de baile, cine, sala de exposiciones, conferencias y conciertos. Un espacio multidisciplinar, efímero y móvil. Es un proyecto que ha recorrido de manera itinerante todas las capitales Europeas desde el 2006.



















Otros ejemplos de unidades móviles de activación son el escenario Glow Lounge, una isla refugio donde se situaba el epicentro del foro de La Luz para el Arte y la Arquitectura en Eindhoven en 2008; y Bang Bang donde la membrana burbuja nace, en esta ocasión, de una camioneta de manera que se convierte en una expedición móvil de arte que recorrió todo Seul en 2009, un catalizador artístico para la interacción de la comunidad. Raumlabor describe estos proyectos como: ¡procesos de mover, transformar y dejar huellas! Se analiza el paisaje urbano de forma activa y participativa, un nuevo concepto de espacio público variable, adaptable a las circunstancias y nómada.





















Ver página web:
Raumlabor Berlín





04_ Ciudad efímera, Instant City. José Miguel Prada Poole. 1971

“Tras la huella de la utopía”

Respecto a la arquitectura hinchable imprescindible es hacer una mención especial al trabajo de Prada Poole, premio nacional de arquitectura en 1975.  Reconocimiento por su labor investigativa durante más de 40 años en temas como la arquitectura experimental, nuevas estructura móviles, la idea de mejorar el hábitat del planeta a partir del uso de nuevos materiales y reciclaje de los existentes, las formas de vida alternativa. Influenciado por Buckminster Fuller, desarrolló un amplio abanico de creaciones y proyectos entre los que destacan la Instant City fue un proyacto desarrollado con motivo del Congreso Internacional de Diseño celebrado en Ibiza en 1971. Se tratade la creación de alojamiento para estudiantes, una ciudad efímera, construida en dos semanas, hecha para durar una, y desarmada y reciclada en sólo dos días.



















Ver página web:
Prada Poole


Las intervenciones urbanas citadas anteriormente tienen un sello común, los estudios de arquitectura que las proponen se organizan como grupos de actuación  para transformar lugares en espacios más humanos y habitables, resolver una problemática concreta y hacerlo de forma rápida, económica y efectiva. El instrumento que se utiliza para concluir exitosamente las accione urbanas es, el todos los casos, el GLOBO.


ALDO VAN EYCK

Las acciones en los espacios urbanos no son algo nuevo, pues ya en 1947, Aldo Van Eyck en Ámsterdam, realizó las primeras acciones urbanas, para recuperar solares arrasados por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y convertirlos con mínimas intervenciones, en espacios de juego para los niños.










FORMA. ESTRUCTURA. CIUDAD

La FORMA, el molde, las intenciones del arquitecto, del artista, del agente. Perímetro de actuación, límite del área de intervención, es la semilla del resultado final. La forma proporciona identidad, es lo que hace reconocible la intervención y por tanto es lo representativo. Identificador externo.


La ESTRUCTURA es la conexión, los mecanismos de transporte y unión.


La CIUDAD, suma de intervenciones que conforman un todo. Conjunto de actuaciones, urbanas y económicas. 


"Si las ciudades no están pensadas para niños, tampoco están pensadas para ciudadanos.
Si no son para ciudadanos, no son ciudades."

Aldo Van Eyck

 _

FORMA y TIEMPO

_

USO PÚBLICO TEMPORAL DE SOLARES VACÍOS





estonoesunsolar es una iniciativa promovida por la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda y conducida por los arquitectos Patrizia di Monte y Ignacio Gravalos Lacambra que surge como respuesta a una serie de demandas ciudadanas y cumple con un doble objetivo: por un lado el de dar un uso público temporal a solares vacíos y degradados de la capital aragonesa (siempre que los propietarios lo permitan), y por otro generar empleo entre parados de larga duración.


















Ver enlace:

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. EDIFICIO NEUTRO DE CO2

WWF HOLANDA


















En el año 2002 el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, WWF (World Wildlife Fund) decidió proponer un concurso para la sede de su organización en Holanda. Consistía en la rehabilitación de un antiguo laboratorio agrícola, construido en 1954, situado cerca de Utrecht, en la población de Zeist.
El equipo RAU fue el ganador consiguiendo hacer de este antiguo edifico la primera oficina del país neutra de CO2 y (casi totalmente) autónoma, energéticamente hablando. Fue terminado en el año 2006.

Ver enlace:

En marzo de 2010 esta obra recibió el 1er premio en la categoría de edificación sostenible en los Premios Europeos de Diseño y Medio Ambiente, best_ed, creados por la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), Central de Diseño y Matadero de Madrid.


Ver enlace:
Premios Europeos de Diseño y Medio Ambiente


El edificio, de planta rectangular en su origen, rompe su estructura rígida añadiendo un globo ecológico en el centro. La “burbuja” se convierte en la entrada a la sede, esto suaviza la fachada y transforma su forma que inspira algo más orgánico (hecho que reflejar la labor de WWF en el reino natural y el respeto por el mismo). Los materiales naturales (luego enumeraré) han sustituido al hormigón visto de color gris, lo que hace que su aspecto armonice más con la reserva natural que lo rodea.  Se ha reducido el impacto sobre el paisaje circundante.
La intervención del equipo RAU no sólo ha cambiado el aspecto del edificio, sino que también ha cambiado la habitabilidad por parte de los usuarios, ofreciendo un ambiente interior más saludable y equilibrado.

El área grande central (burbuja) distribuye la recepción, salas de exposiciones, tienda y centro de llamadas, conectadas por una gran escalera de caracol de acero y madera. Las oficinas están situadas en las alas este y oeste del antiguo edificio, cuya forma ha quedado esencialmente intacta. El bloque anexo del norte alberga el centro de prensa y de conferencias. Al edificio se accede por una plataforma sobre una pequeña lámina de agua.



HABITAT Y ENERGÍA. REUTILIZACIÓN DE CONTENEDORES COMO VIVIENDA DE ESTUDIANTE

Los pioneros en la reutilización de contenedores prefabricados son el estudio LOT-EK formado por Ada Tolla y Giuseppe Lignano. El proyecto MDU (Mobility Dwelling Unit –Unidad móvil de vivienda-) comenzó como un diseño experimental en 1999 para una exhibición itinerante organizada por el Museo de Arte de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) junto con el Centro de Arte Walter en Mineápolis.
LOT-EK transformó un contenedor de transporte en una unidad móvil de vivienda, un diseño simple y genial, totalmente funcional, resistente y cuidadosamente construida, donde se combina habilidades de la arquitectura y la ingeniería con la sensibilidad del diseño. Un espacio originariamente rígido se convierte en un sistema dinámico con múltiples opciones para personalizar según las necesidades de usuario. El contenedor de 12 m² (5m x 2,40m) se divide en tres espacios con sub-volúmenes (1.cocina-estar, 2.zona de trabajo, 3. zona de aseo y descanso).  Estos sub-volúmenes son recortes de las paredes del contenedor que se extrusionan para ampliar los tres espacios anteriores.
Otra característica del enfoque modular de la construcción es su posibilidad de combinación con otros módulos para crear una vivienda de mayor escala. Múltiples MDU se pueden alamcenar en niveles, formados por bastidores de acero que pueden integrar ascensores y escaleras.

Ver página web:
LOT-EK



La idea es utilizar estas unidades de vivienda como alojamiento para estudiantes, incorporando tanto sistemas pasivos como activos de ahorro de energía, fomentando el consumo responsable y la utilización de energías renovables.Estarian localizadas en Alicante y se orientarían de manera que la parte de servicios (cocina, baño y almacenaje) se dispondrían a norte y la parte de estancia (comedor, zona de trabajo y zona de descanso) se dispondrían a sur.

ESTRUCTURA Y PROCESOS. TENSEGRIDAD


TENSEGRIDAD

“Islas de compresión en un mar de tracciones” R.Buckminster Fuller.

La Tensegridad es la característica de determinadas estructuras, cuya estabilidad depende del equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión (autoequilibrio estable entre elementos comprimidos y traccionados).

Se establece un sistema de tensegridad cuando un conjunto discontinuo de elementos de compresión interacciona con otro conjunto de continuo de elementos  de tensión, para definir un volumen estable en el espacio. Los componentes tensiles suelen ser elementos elásticos (cables normalmente) que forman un entramado continuo y los componentes de compresión (barras o secciones de tubos por lo general) son discontinuos. Así pues las fuerzas de tensión se transmiten instantáneamente a través de toda la estructura mientras que las fuerzas de compresión sólo trabajan localmente y dado que no transmiten cargas a distancia no están sujetos a la carga global de la estructura con lo que pueden ser más sutiles sin sacrificar la integridad estructural. El sistema se estabiliza mecánicamente a sí mismo.
Por su comportamiento integrado, las estructuras tensegridales son organismos vivos. Un elemento cualquiera está ligado al conjunto de tal manera que cualquier mínimo cambio que experimente altera todos y cada uno de los componentes.

El concepto tensegrity aparece en muchos otros sistemas resistentes como por ejemplo el globo (o cualquier estructura neumática) donde la goma materializa el sistema continuo en tracción manteniendo el aire en su interior como un único elemento en compresión.

El éxito de estas construcciones reside en la unión de la ligereza, la resistencia y la economía de materiales.

El término Tensegridad (Tensegrity = tensional + integrity), fue acuñado por Richard Buckminster Fuller a mediados del siglo XX, pero su descubrimiento es fruto de la colaboración entre él mismo y Kenneth Snelson (alumno de Fuller durante unos cursos de verano). Un binomio entre arquitectura y arte al que hay que añadir posteriormente los trabajos de David Emmerich.

Es por tanto lógico que las obras del escultor Kenneth Snelson cuenten con un claro desarrollo del concepto. Ya en 1948 Snelson empezó a experimentar con “el diseño de fuerzas físicas en el espacio tridimensional”. La creación de esculturas de tensegridad se extiende desde pequeñas piezas de aluminio y acero inoxidable de sus comienzos a las altas torres modulares flexibles, como la Needle Toower II  (1)  en Holanda. 




La cúpula geodésica que inventó Fuller es la construcción más resistente, ligera y con mejor relación coste-eficacia jamás diseñada. A pesar de no ser técnicamente perfecta (problemas de goteras) es capaz de cubrir más espacio sin soporte interno alguno que cualquier otro confinamiento. Y esta estructura se hace más resistente y ligera cuanto más grande es. La consagración de este tipo de estructuras llegaría finalmente con el pabellón de Estados Unidos en la Expo 67 de Montreal (2).


Buckminster Fuller fue un adelantado a su tiempo, un visionario, un optimista en una época de abatimiento. Su filosofía, la búsqueda del máximo beneficio con el mínimo uso de energía y materiales a través del diseño, se adaptan a los problemas de la sociedad actual. Sus proyectos como el coche Dymaxion (3) o las viviendas sostenibles (Dymaxion Deployment Unit) (4) hasta la cúpula geodésica (5) o el mapa Dymaxion (6) confirman una vida al servicio del diseño, del estudio riguroso como mecanismo para la obtención de la máxima eficiencia.










(3)






(4)






Ver página web:


Ver página web: